top of page

Bullerengue 

de Maria la Baja

Bullerengue de Maríalabaja

​

María La Baja es cuna del Bullerengue y de tradiciones ancestrales, como los cantos de pajarito, fandangos de lengua, cantos de gallo, cantos de zafra, cantos de vaquerías, bailes de media noche, sextetos y son de negros. También existen otras manifestaciones de tradición oral, típicas del Marialabajense como los cuentos, los mitos y leyendas, que enriquecen el álbum cultural de esta población que años atrás años abren los brazos con amistad y paz, a innumerables delegaciones folclóricas y grupos de investigadores que buscan conocer nuestra cultura ancestral.

El Bullerengue es uno de los bailes cantaos más antiguos propio de comunidades Afrodescendientes, y como tal, conserva características muy africanas en su construcción, con fuerte influencia negra que deja ver los lazos que aún existen entre África y América. Es un ritmo polifónico del cual hacen parte dos tambores “alegre y llamador” y un juego de voces constituido por una voz líder que la mayoría de la veces se encuentra a cargo de mujeres mayores, un coro numeroso que además acompañan los cantos con palmas y guapirreos o expresiones de animación. Dentro de los ritmos del Bullerengue se encuentran el Sentao, la Chalupa y el Fandango de Lenguas.

Se define por muchos otros investigadores y folcloristas el Bullerengue como: “Un canto a la fecundidad. Como el único canto exclusivamente femenino de Colombia. Las mujeres embarazadas, las sin marido, o concubinas, no podían ir a los fandangos, y se quedaban en la cola del patio cantando. Alguien tocaba y batía las palmas. Se improvisaba un verso y el resto le respondía en coro. En África las danzas ritualistas acompañan la cosecha, la siembra, los instantes de la siembra, las guerras y el amor. El Bullerengue es una expresión neo-africana porque deja de ser ritualista y se vuelve fiestero. Es un ritmo sincopado. Recuerda los cantos espirituales del Jazz, del Blue. El Bullerengue vive gracias a las mujeres de la región del Canal del Dique, del Municipio de María la Baja, en Bolívar”.

Habitan en esta región, muchas personas con capacidad reconocida para interpretar esta tradición, han brotado grandes artistas como: Eugenio Calvo (el viejo), tamborero y padre de la generación de los Calvo Amador, Salvador Pérez, Manuelito Barrios Márquez, Marcelina Gutiérrez Julio, Eugenio Calvo Amador (hijo), Eugenia, Natividad y Andrea Calvo Amador, y toda la familia Calvo Amador, Francisca “Sika” Julio, Pablo Morales, Reyes Padilla, Manuelito León, Silvestre Julio, Segovia Pérez, Teresa Mejía, Andrea Maimón, Benilda Calvo, Miguel Calvo, Petrona Narváez Márquez “Maita”, Daniel Bello, Pablo Hidalgo, María Padilla, María Barrios, María de la Cruz Orozco “Macú”, Eulalia González Bello “yaya”, Pello González, Concepción González, Gilberto Cassiani, Teófila Maldonado, Martina Balceiro, que fueron reconocidas a nivel internacional y hoy se cuenta con tres grandes grupos de Bullerengue, las instituciones educativa de la comunidad dentro de sus cátedras artísticas enseñan Bullerengue a los estudiantes, el himno del municipio resalta el Bullerengue como el principal patrimonio cultural, los investigadores le han dado el reconocimiento a Maríalabaja y un estatus de primer pueblo Bullerenguero del mundo. Se generan espacios de convivencia y fuentes de trabajo.

El Festival del Bullerengue se da desde el año 1990, para los primeros días del mes de Diciembre, se realiza en el municipio de María La Baja, en la Plaza Principal. Se han realizado desde entonces 21 versiones del mismo, logrando ser el único y más importante evento de este género en toda la región Bolivarense, en donde se difunde la manifestación del canto y bailes del Bullerengue en sus distintos aires como: Bullerengue Sentao, el Bullerengue en ritmo de chalupa y el Bullerengue en ritmo de fandango.

Cuenta María la Baja hoy día, con una nueva generación de artistas y exponentes de la tradición Bullerenguera, que facilitan los procesos de divulgación, fortalecimiento y permanencia de estos valores ancestrales, como símbolo del legado afrodescendiente, nuestras jóvenes y veteranas cantadoras, los tamboreros, bailadoras y grupos, disfrutan del espacio que brinda el Festival Nacional de Bullerengue, para proyectar sus actitudes. Se cuenta con organizaciones de ejecutantes del Bullerengue como son la Corporación Afrocolombiana Herederos del Bullerengue, La Corporación Cultural Chumbún Galé Compae y El Grupo de Bullerenguera Pla Lereo Pabla y Semillas del Bullerengue, dignos representantes de nuestro  folclor y participan como anfitriones en  el festival. El Festival Nacional de Bullerengue genera además espacios de Paz, Sano Esparcimiento, Recreación, Fortalecimiento de la Tradición, Empleos Directos e Indirectos y genera también Nuevo Público, además propicia el intercambio cultural con otros pueblos bullerengueros, fomentando los cantos tradicionales. 

© 2016 Fundacion Nuevo Amanecer Afro. Orgullosamente hecho por Jorge Cardona

www.amanecerafro.org |   Cartagena - Bolivar (Colombia).

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page