top of page

Invitados Especiales

Mary Grueso Romero

Poeta, escritora y narradora oral, con largo recorrido, es considerada hoy día, como una de las poetas y escritoras más importantes de Colombia. Nació en Guapi, Cauca. Vive en Buenaventura y actualmente es la Directora Técnica de Cultura de este puerto. Especializada en Enseñanza de la Literatura de la Universidad del Quindío, Armenia, 1999. Especializada en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural de la Universidad Los Libertadores de Bogotá, 2003. Post grado en Enseñanza de la Literatura, en la Universidad del Quindío, Armenia, 2000.

Leer Más

Maestro afroboricua. PhD  Profesor de la Universidad de Massachusetts. Doctor en Sociología de la Universidad del Estado de Nueva York. Ha publicado varios libros así como una gran cantidad de artículos académicos. Profesor Asociado de Sociología y del Doctorado en Estudios afroamericanos e investigador en el Centro de Estudios de Latinoamérica y el Caribe, todos en la Universidad de Massachusetts en Amherst

Agustín Laó Montes

Agustín Laó Montes

Maestro afroboricua. PhD  Profesor de la Universidad de Massachusetts. Doctor en Sociología de la Universidad del Estado de Nueva York. Ha publicado varios libros así como una gran cantidad de artículos académicos. Profesor Asociado de Sociología y del Doctorado en Estudios afroamericanos e investigador en el Centro de Estudios de Latinoamérica y el Caribe, todos en la Universidad de Massachusetts en Amherst

Puerto Rico

Grupo Afro Libertad

Director General: LUIS FELIPE HIDALGO. Afro libertad fue fundado en 2007. Es un proyecto cultural que promueve nuestro legado ancestral venezolano a través de la música y la danza. Ofrecen un trabajo purista, fresco y original que ha llamado la atención nacional e internacionalmente por la particularidad de ser novedoso en la ejecución, interpretación y sobre todo por resaltar los diferentes ritmos de tambores afro venezolanos.

Venezuela

Zulia Mena

Vice Ministra de Cultura en la actualidad. ACTIVISTA, Primera Mujer negra, representante a la Cámara por estas Comunidades en el año 1994. Alcaldesa electa del municipio de Quibdó (Choco, Colombia) 2012-2015. Trabajadora Social, Candidata a la Alcaldía de Quibdó en el año 2007 y en el año 2011, Conferencista, Cabildeo, lobby y asesorías internacionales, Líder de la Organización de Barrios Populares de Quibdó, Asesoría, gestión y capacitación en procesos de fortalecimiento organizacional. Maestra en educación primaria y Asesora de procesos organizativos en el medio Atrato. Maestra en la Escuela Primaria de la Comunidad Calle Quibdó: 1987- 1989, Cofundadora y representante legal de ORGANIZACIÓN DE BARRIOS POPULARES Y COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA COSTA PACIFICA CHOCOANA “OBAPOCH” 1988 – 1992, Participación como comisionada Especial por el Chocó, en el desarrollo jurídico del Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional. Apoyo, asesoría técnica y coordinación en la formulación del Plan de Etnodesarrollo “Visión de vida de vida de las comunidades Negras del Golfo de Tribugá- “Los Riscales” enero 1990 hasta la fecha.

Colombia

Guiomar Cuesta Escobar

Antioqueña. Universidad Javeriana, Bogotá. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, Periodista. 1975, Año Internacional de la Mujer, inicia su formación y estudios sobre el tema de género que marca toda su trayectoria literaria. 1977: Tesis de grado: Dos Periódicos colombianos y la imagen del Año Internacional de la Mujer, con la cual obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Ha vivido en Washington D.C., Lima, Perú; Kigali y Nairobi, África. Ha viajado por Venezuela y Sur América, México, Estados Unidos y Europa. 2015: Ganadora de la publicación del artículo enviado a la Serie Cuadernos de Humanidades, “Las poetas afrocolombianas y la incorporación del ritmo anfíbraco en la poesía castellana”, escrito por Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, en el Volumen Innovación en las letras femeninas de Latinoamérica. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali y la Facultad de Humanidades, Slippery Rock University of Pennsylvania.

Colombia

Alejandra Michelle Ricardo Rodriguez

Licenciatura en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), UNAM. México, D.F. 2015: Pensamiento Caribeño de la Identidad y la Negritud. Centro Bono, Santo Domingo. 2015: Maestra en la Escuela Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. Participación en el Colectivo de Hip-Hop QUILOMBO ARTE, haciendo spoken Word, Proyecto sonoro que utiliza la poesía y la música para recuperar la tradición ancestral del conocimiento transmitido a través de la oralidad, rescatando y celebrando así nuestra afrodescendencia y cultura de nuestros pueblos originarios. Por ello asumimos la creación desde la poiesis, entendiéndola como la cualidad de convertir la nada en Ser. Ha tenido múltiples presentaciones en México, Puerto Rico y la República Dominicana.

República Dominicana

Jenny de la Torre Cordoba

Abogada, socióloga y escritora colombiana, nacionalizada en España y residente actualmente en Bogotá. Especializada en Resolución de Conflictos y asuntos étnicos. Máster en Género, Mujer y Desarrollo. Doctorada en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales. Experta en Cooperación Internacional. Ha realizado múltiples actividades profesionales y sociales en Colombia, E. U y España, entre otras presidenta de la Asociación de mujeres del futuro en el Pacífico (Chocó, Colombia 1991-1995), fundadora de la red de mujeres del Chocó (Colombia), Presidenta de la Federación Afrodescendiente de Iberoamérica en España (FEDAFRO), colectivo que realizó la revisión de la Conferencia de Durban en España (Burgos), Presidenta de la Asociación de mujeres del mundo “Anna Perenna”, Capítulo España, miembro de la red de Mujeres negras de América Latina, el Caribe y la diáspora y miembro del grupo de trabajo (GT) de América Latina, el Caribe y la diáspora para la inclusión de la variable racial en el censo 2010.

Colombia

Sergio Mosquera

Nació en Istmina (Chocó). La Universidad Pedagógica Nacional le otorgó el título de Licenciado en Ciencias Sociales, y en la Universidad Externado de Colombia se graduó en la Maestría de Historia. Ha sido secretario de educación del departamento del Chocó, docente de la Universidad Antonio Nariño, sede Quibdó, y de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”, en donde también se ha desempeñado como Director del Centro de Estudios Afrocolombianos e Indígenas. Su experiencia investigativa se resume en la publicación de los siguientes libros: Memorias de los últimos esclavizadores en citara. Historia documental de esclavizadores y esclavizados. Ensayo etnográfico. Diccionario genealógico de la provincia de citara. El clan de los córdobas y otras genealogías. Disertaciones para el despertar afrocolombiano. Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. La carimba, la carimba candente, la carimba sobre la piel. Antroponimia afrochocoana. Don Melchor de Barona y Betancourt y la esclavización en el choco. El mondongo: etnolingüística en la historia afrochocoana, entre otros.

Colombia

Shirley Campbell Barr

Estudió drama, literatura y creación literaria en el Conservatorio de Castellano. Antropóloga de la Universidad de Costa Rica. Cursos de postrado en Feminismo Africano en La Universidad de Zimbabue en Harare. Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santa María y la Fundación Cultural y de Estudios Sociales (CIES). Cuenta con cinco colecciones de poesía. Su más reciente poemario es una colección publicada por Ediciones Torremozas, España, 2013. Tiene decenas de poesías y artículos publicados en revistas, antologías y periódicos en diversos países traducidos al inglés, al francés y al portugués. Activista del movimiento afrodescendiente en América Latina, participa en conferencias, talleres, lecturas de poesía difundiendo su trabajo y contribuyendo en los procesos de movilización y concientización de las comunidades afrodescendientes. Su trabajo ha sido difundido a través de las organizaciones de mujeres en América Latina y actualmente es reconocida como una de las poetas afrodescendientes mas declamada por mujeres y grupos comunitarios de la región. Su trabajo ha sido colocado en diversas representaciones populares en América Latina, tales como radio novelas, obras teatrales, canciones, etc. Ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica, Estados Unidos y actualmente vive en Brasilia, Brasil. 

Costa Rica

Lindatonella  Solano Mendoza

Nacida desde el vientre de Süchiimma-Riohacha, 7 de enero en el año en que Wole Soyinga escribe “El caballero y el rey”. Poeta y docente de este oleaje Caribe guajiro. Sus ancestros son de la Casta Epiayu del Sur de la Guajira, nieta de Guayacanal, Cacique Wayuu. Estudios en Educación Preescolar, Psicología y especializada en Planeación Educativa con énfasis en Desarrollo Humano. Maestrante de Orientación educativa en la Universidad del Zulia en la maestría en Orientación Educacional. Labora como Psicorientadora en la Institución Educativa Isabel María Cuestas González; docente Universitaria de la Universidad de la Guajira y la Fundación Universitaria San Martín; miembro directivo de la Veeduría en Defensa de la Educación Pública de la Guajira; Miembro fundador de la fundación Atrapa sueños. Crea y Coordina una Escuela de Formación llamada Crearte, cuyo grupo piloto se llamó Talaüshi – alegría. Ganadora con el poemario “Kashi de 7 eneros desde el vientre de Süchimma-Riohacha” del III premio del Encuentro de Poetas colombianas del Museo Rayo, 2005.

Colombia

Wendy Machado

Cartagena. Estudió Filosofía en la Universidad de Cartagena. Está trabajando como editora en la revista de Filosofía de la universidad y en Oju Aiye de la Pontuario Atelier Editorial. Dirige un grupo literario, y está inmersa en los proyectos a nivel académico de la Universidad de Cartagena (Procesos de nueva maestría de filosofía y Foros de este año). Hace parte del Taller del poeta Pedro Blas. Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués, y ha participado en múltiples recitales junto a Poeta Getsemanisense Pedro Blas.

Colombia

Pedro Blas Julio Romero Colombia

Nació en Cartagena en 1949. Vive en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama "solemne desorden untado de vida". Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria. A comienzos de los años sesenta sostuvo un intercambio epistolar con los poetas nadaístas y vivió con intensidad la revolución juvenil de esa época. Con el libro "Rumbos" obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. "Cartas del soldado desconocido" (1971), "Poemas de Calle Lomba" (1988), "Obra poética" (2009), " que incluye "Rumbos", conforman este volumen. Componen una creación crítica frente al orden social, reinvindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas, presentan así la esencia de esta poética: "aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural"

Director Artístico del Festival

Colombia

Eliana Álvarez Ríos

Barranquilla.1988. Fundacion Nuevas letras. Comunicadora Social y Periodista con Énfasis en periodismo político-económico Universidad Autónoma Del Caribe (2011).

 Apasionada por las nuevas tecnologías, las tendencias web, el cine y la cultura digital. Bloguera, poeta y  escritora. Reconocimiento por labor realizada durante el cubrimiento periodístico de la muerte de Osama Bin Laden en elheraldo.co (2011). Ganadora cuatro veces del Programa Mejores Estudiantes Bavaria. Distinción académica por estudios superiores (2008 – 2011).  Segundo lugar en el concurso ‘Ensayos a Barranquilla’ de la Facultad de Ciencia Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma Del Caribe (2005).

Colombia

Juan Carlos Céspedes

Colombia

Poeta y escritor. Abogado. Columnista del diario La verdad de Cartagena de Indias. Pertenece  a la Junta Directiva de la asociación de Escritores de la Costa. HACE PARTE DEL PARLAMENTO DE Escritores e Intelectuales del Caribe Colombiano. Presidente de la Corporación Cultural Cartagena de Indias. Miembro del Movimiento Literario La Generación Fallida. Director de la Revista virtual La Urraka y creador del Festival de Poesía erótica de Cartagena. Autor de varios poemarios: Siddartha, el Viajero de los pies de aire; La lucidez del contaminado; la herencia del Peregrino entre otros.

Sandra Milena Sedas Gómez

Palmira. Valle. 30 años de vida artística y cultural, Graduada en sociología, grado en pedagogía, postgrado en humanidades, diseñadora de bisutería, diplomados en espíritu empresarial y gerencia de mercadeo.
CARGOS ACTUALES: Concejera de cultura de Palmira valle, directora del encuentro internacional con la palabra Colombia, miembro de la sociedad de escritores de chile, delegada del grupo cultural el pretexto de Bogotá para el Valle del Cauca, miembro de la fundación de artes plásticas y literatura de Palmira, Asesora cultural de la colonia Sevillana en Palmira, Miembro del grupo de apoyo de la Casa de la Cultura RICARDO NIETO de Palmira, presidenta del primer canal comunitario en pradera valle, asesora y gestora cultural del Décimo Festival Nacional de Arte. Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile

Colombia

Alicia Haydar Ghisays

Escritora colombiana, nacida en Cartagena de Indias. Comunicadora Social – Periodista, Diplomada en Pedagogía para la Educación Superior. Es Docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena. Ha escrito cuento, poesía, ensayo y una novela (inédita). Obtuvo menciones de Honor en el II Concurso Internacional de Cuento Fernando González: “El día en que se murieron los peces en la ciénaga” y en el Proyecto Editorial de Poesía de la Alcaldía de Cartagena de Indias, poemario “Huellas y sombras”, en 1997. Publicaciones en Antología de Poetas Colombianos, Nuevas Voces de fin de siglo, Epsilon Editores, 1999;  Antología “Poesía colombiana del siglo XX, escrita por mujeres”, Apidama Ediciones, Bogotá 2013; Revista “Unicarta” de la Universidad de Cartagena; Libro  de memorias del IV Encuentro de Escritoras Colombianas, 2007, de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Ha publicado el libro de cuentos infantiles “La sirena de las rocas”  y “Sueño en colores”. Miembro fundador de la Asociación de Escritores de Cartagena y de Bolívar. Miembro del PEN de escritores de Colombia.

Colombia

Graciela Morillo

Nació en Bogotá. De padres y alma pacífica (De La Paz Cesar) donde actualmente reside. Estudió psicología y ejerce su profesión en el sector educativo, desempeñándose como Psicorientadora. Ha participado en Proyectos de escritura creativa. Coautora de "Narraciones y cuentos al son del cesar". Creadora de la revista virtual "Talentos”. Amante de la buena música y la pintura. Es una defensora del vallenato tradicional y del arte en general. Coordina proyectos de convivencia.

Colombia

Maria Teresa Ramírez Nieva

Corinto, Cauca. Radicada en Cali, Valle del Cauca. Licenciada en Historia y Filosofía en la Universidad del Valle, 1967. Poetisa, ensayista, declamadora. Fue Maestra en Silvia y en Santander de Quilichao, departamentos del Cauca. Ejerció como Maestra en el Liceo Femenino y el Colegio de Cárdenas, en Palmira. Investigadora de la Literatura afrocolombiana, de los fundamentos de la Lengua raizal Palenquera, y ha profundizado en lo que significan sus raíces y ancestros negros. Por la fuerza y pasión al declamar ha sido llamada “Huracana de la poesía”. Ha recibido el título de almadre que otorga el Museo Rayo a las mujeres poetas colombianas que alcanzan la excelencia en sus obras. María Teresa Ramírez llega al IV Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, en Roldanillo, Valle del Cauca, en 1986, y según su Directora, Águeda Pizarro Rayo: “María Teresa Ramírez, transformó los Encuentros de Poetas Colombianas, dándonos un nuevo derrotero, una fuente inagotable de la palabra negra, que contiene en sus sílabas, todo el dolor y el júbilo de su historia vital. Hace varios años está desarrollando el Diccionario bilingüe Español Afropalenquero. “Disionario Suto Chitia Español Ku Plenge. Tras las huellas del palenquero.

Colombia

Miguel Torres

Nació en Arjona Bolívar (Colombia) 1960. Licenciado en Ciencias de la Educación. Biología y Química de la Universidad del Atlántico.

Ganador del concurso de poesía Casa Silva en Cartagena, 1993. Premio de poesía Jorge Luis Borges (Universidad del Magdalena, 1995). Premio de poesía del Caribe Colombiano (Universidad del Magdalena, 1998). Primera mención Concurso Nacional de poesía Gustavo

Ibarra Merlano, 2005.Autor de los poemarios De luna y piel en otro Ámbito. Secretaria de Educación Distrital Cartagena (1996). Estación del Instante. Colección los conjurados. Común Presencia Editores. Bogotá (2007)  Cofundador del taller literario Encuentro con la Palabra. Antologado en la Antología de poesía colombiana Nuevas Voces de Fin de Siglo de Gustavo Revelo, 1999. Antologado en la Antología de la Poesía Colombiana de Iván Beltrán Castillo. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas Venezuela (2008) Antologado en la Antología de Poesía Colombiana “Cincuenta poetas Colombianos y una antología” ediciones caza de libros Ibagué Colombia 2010.

Colombia

Doctorado Universite de Paris Iv (Sorbonne). Magister Instituto Caro y Cuervo; Magister en Literatura Hispanoamericana y Lingüística; “De la nostalgia demorada de la tierra al destierro a-moroso de la nostalgia”. Magister Universidad Paul Valery. Especialización Universidad Nacional del Sur. Especialización en Licenciaturas Clásicas. Literatura Identidad cultural vs. Identidad nacional en la poesía poscolonial del Caribe afrohispánico.

MORADA AL SUR de Aurelio Arturo: aproximación socio crítica. DEA en Literatura: El sujeto cultural poscolonial en la poesía afro caribeña hispanófona, entre otros.

Graciela Maglia

Argentina

Sofía del Socorro Camacho

Nacida en Cartagena de Indias, Colombia, 1958

Educadora pre escolar, con especialidad en arte educación y maestría en educación de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

Directora de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, directora del Colegio Piaget de Cartagena y en la actualidad del Colegio Británico de Cartagena. Trabajo  en colaboración de las Dras. Ana María  Barbosa y Elsa Díaz Pacheco, bajo la asesoría del profesor Paulo Freire en la tesis 'El Divertido Juego del Aprendizaje; una experiencia lúdico pedagógica', publicada por la Universidad de Sao Paulo.

Se desempeñó como asesora de varias instituciones entre otras el Ministerio de Cultura de Colombia.

El Colegio Mayor de Bolívar le otorga la orden del mérito que da a sus egresadas insignes. Fue docente de docentes en el Colegio Mayor de Bolívar y en la Escuela Normal Superior de Cartagena. Publica su primer libro de poemas 'Así son los Calamares', en editorial de TECNAR. Para publicación están; dos libros de poemas y uno de cuentos infantiles.

Colombia

Luz Welmans

Actriz y poetisa Colombo-Británica. Egresada como mejor graduando de la facultad de Arte Dramático de la Universidad del Valle, y especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia). Perteneció a reconocidos grupos de teatro colombianos como el TEC y LA MAMA. Vivió doce años en Londres, donde estudió inglés, actuación en el CityLit College y trabajó como actriz de teatro y T.V. “Conversando”, ganó en Londres el premio Farrago Zoo Poetry Awards 2013, en la categoría de mejor recital en idioma extranjero. Luz ha publicado dos libros, el poemario Conversando y Arcoíris de Pensamientos (historias, versos y reflexiones), es delegada Internacional por Tailandia e Inglaterra en el Parlamento Nacional de Escritores de Colombia y su poesía ha sido publicada en la antología poética “Otro Canto” Primer Premio de Poesía la Pereza, 2013, USA, magazines y blogs literarios. Actualmente está radicada en Pattaya (Tailandia), y se dedica a la escritura y a la investigación de las distintas técnicas del teatro y el cabaret.

Tailadia

Dinah M. Orozco Herrera

Magíster en Lingüística y Literatura Hispanoamericana. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Barranquilla, Colombia 1980) Vive en Bogotá. Ganadora del Premio Benkos Biojó 2016 de Etnoeducación de la Alcaldía de Bogotá. Invitada de honor como poeta Afrocolombiana a la lectura de poesía Afrocolombiana en el marco de la Jornada de Socialización del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012-2016 y la inclusión de la población negra Afrocolombiana, raizal y Palenquera residente y reasentada en Bogotá. Primer lugar En la Sesión de “Lectura Libre de Poesía”, en el Marco de la  IV Jornada de Lengua, Literatura, Filosofía. Universidad del  Atlántico. Invitada de honor como poeta la 6TA bienal de escritores noveles costeños, Universidad Metropolitana. Barranquilla, 2000. Primera mención En el 1er Concurso Intercolegial “Else Lasker Schüler”  Barranquilla, 1997.  Segundo Lugar en el Concurso Regional estudiantil Cuento y Poesía “El Caribe Cuenta”, organizado por el Instituto Distrital de Cultura, la Secretaría de Educación  y el Colectivo Artístico y Cultural Luna Y Sol. Barranquilla, 1996. Poemario ¿Dónde están mis ancestros? En: Revista Kumba, Universidad Nacional de Colombia, Volumen1, Número 3 del 2013. Poemario “Los Amantes”.   Revista Casa de Asterión. Revista trimestral de Estudios Literarios, volumen III, Número 10,  Julio, Agosto, Septiembre de 2002. Suplemento Literario Caribanía.  Universidad de Atlántico.

Colombia

Colectivo Afro Libertad

Afro libertad fue  fundada en el año 2007, es un proyecto cultural que promueve el  legado ancestral Venezolano a través de la música y la danza. Ofrece un trabajo purista, fresco y original que ha llamado la atención nacional e internacional por la particularidad de ser novedoso en la ejecución, interpretación y sobre todo por resaltar los diferentes ritmos de  tambores  afro venezolanos. Más allá de las presentaciones se han dedicado  a hacer investigaciones y talleres que enriquezcan el  acervo cultural.

Venezuela

Bullerengue de Maríalabaja

María La Baja es cuna del Bullerengue y de tradiciones ancestrales, como los cantos de pajarito, fandangos de lengua, cantos de gallo, cantos de zafra, cantos de vaquerías, bailes de media noche, sextetos y son de negros. También existen otras manifestaciones de tradición oral, típicas del Marialabajense como los cuentos, los mitos y leyendas, que enriquecen el álbum cultural de esta población que años atrás años abren los brazos con amistad y paz, a innumerables delegaciones folclóricas y grupos de investigadores que buscan conocer nuestra cultura ancestral.

El Bullerengue es uno de los bailes cantaos más antiguos propio de comunidades Afrodescendientes, y como tal, conserva características muy africanas en su construcción, con fuerte influencia negra que deja ver los lazos que aún existen entre África y América. Es un ritmo polifónico del cual hacen parte dos tambores “alegre y llamador” y un juego de voces constituido por una voz líder que la mayoría de la veces se encuentra a cargo de mujeres mayores, un coro numeroso que además acompañan los cantos con palmas y guapirreos o expresiones de animación. Dentro de los ritmos del Bullerengue se encuentran el Sentao, la Chalupa y el Fandango de Lenguas.

Colombia

Juan V. Gutiérrez Magallanes

  1946. Cartagenero. Escritor, nacido en el legendario barrio de Chambacú. Maestro por excelencia, investigador, poeta y furibundo reivindicador de los derechos de la etnia afrodescendiente. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja

Autor de tres libros “Chambacú a la tiña, puño y patá”, una obra que recopila las vivencias y costumbres del barrio de Chambacú, 2001. “Getsemaní, Oralidad en atrios y pretiles”2005 cuyo coautor es el también escritor Jorge Valdelamar. “La Lírica en las Ciencias Naturales” que aún permanece inédito. Es miembro de la Asociación de Escritores de la Costa y de la Red para el Avance de las Comunidades Afrodescendientes. Ha sido conferencista del Parlamento de Escritores e Intelectuales del Caribe, del que es miembro fundador, en las versiones V y VI. Ha sido coordinador y Director de Yngermina, Taller Departamental de Escritura Creativa, y Producción de Textos

Carmen Meléndez

María del Carmen Meléndez. Nació en Buenaventura. Valle del cauca, se crio en Puerto Berrio. Antioquia y es hija Adoptiva de la tierra del carnaval más grande del Caribe, Colombiano. Al llegar a Barranquilla se inicia como atleta y luego se integra al grupo de Danzas de la Universidad del Atlántico, donde despierta su pasión por esa ancestralidad que traía en su sangre de negra. Da origen al Grupo de Danzas Palma Africana, el  cual hoy día, se ha convertido en una de la más importante Escuela de Danzas de la ciudad de Barranquilla. Hablar de Carmen Meléndez es pensar en un recorrido por Senegal,  el Congo o cualquiera de los pueblos africanos. Es hablar de carnaval, de tenacidad, de historia negra mezclada de danzas y jolgorio  como la danza de Los Pájaros, Los Diablos, Los Ovejos y la cumbiamba mediana Palma Africana.

Barranquilla

Moisés Álvarez Marín

Colombia

Aracataca. Magdalena. Creador del Archivo Histórico de Cartagena y Director del Museo Histórico de Cartagena. Bibliotecólogo del Sena en Bogotá.  Realizó estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad del Magdalena y Bibliotecología en la Universidad de Antioquia. Estudio  Archivística en Sevilla, pasión que heredó de su padre cartagenero. Amigo de los historiadores: Eduardo Lemaitre y Donaldo Bossa Herazo, quienes le encargaron organizar la memoria del  Archivo Histórico de Cartagena. Ha escrito dos libros “Biografía de un Azar” y “El Teatro Adolfo Mejía”

Jocé Daniels García

Marqués de la Taruya. 1948. Albarrada de Talaigua Nuevo, Bolívar. Estudio Derecho en la Universidad de Cartagena. Docente, periodista, narrador, ensayista, abogado, pero especialmente Mitólogo. Fundador y presidente de la Asociación de Escritores de la Costa en 1984.Desde el año 2003, organiza el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena, Conferencista. Miembro de la Academia de Historia de Mompox, Asociación de Periodistas Independientes de  Colombia, Casa de la Cultura de Cartagena y de la Red  Mundial de Escritores en Español –REMES.

Colombia

Antonio Prada Fortul

Colombia

Cartagena. Escritor palenquero. Conferencista. Galardón Honorífico internacional, “el Guachupé de Oro” 2015, por dedicar su obra  a la diáspora Africana en Colombia. Sus obras  Benkos… las alas de un Cimarrón, Orika, la gacela de la madrugada, Las arenas de Elegguá y Kanu. Con el Galardón Guachupé de Oro la Fundación Colombia Negra le hace honor a  aquellas personas e instituciones de diversa procedencia y distintas aproximaciones cuyas obras, acciones y esfuerzo contribuyan al desarrollo, enaltecimiento, conocimiento y divulgación de la sociedad y la cultura afrocolombiana, afroamericana y africana en el pasado y en el presente. Antonio Prada Fortul ha forjado una obra nutrida de la herencia africana, historia, cultura, memoria de resistencia y filosofía ancestral.

Águeda Pizarro Rayo

Poetagestora cultural y escritora Colombo americana, de ascendencia española. Directora del Museo Rayo  RoldanilloValle del Cauca. Se graduó en filología romana, artes y literatura francesa en la Universidad de Columbia en New York  crea el encuentro de poetas colombianas, que se realiza todos los años teniendo una gran acogida, que le permite consolidarse como el primero y único en su clase en Colombia, pues ha permitido que varias artistas muestren y difundan sus obras, en este espacio cultural que se celebra en Roldanillo, Valle del Cauca.  Algunas de sus obras más relevantes son: País Piel (1987), Soy Sur (1988), Saremas (1996), dedicado a su hija Sara, Labio adicto (1972), Ultramor (1998), Miguel Pizarro, flecha sin blanco (2004) entre otras

Roldanillo Valle

Dora Isabel Berdugo

Poeta,  Abogada, Gestora Cultural, especialista en Comunicación para el Desarrollo, técnica en Diseño de modas Candidata a Máster Oficial de En Intervención Social en la UNIR y Teatrista. Obtuvo el Segundo Premio compartido en el Primer Concurso Nacional de Poesía Jorge Artel, con su libro: Mutaciones (publicado en julio del 2013). Primer Premio Nacional, sin edición, a su libro: Por el Agujero que se Filtran las Vivencias, XVIII Concurso de Poesía Ediciones Embalaje, Museo Rayo Roldanillo, Valle del Cauca (2008, publicado en 2013). Octavo Premio Internacional de Poesía del Ciclo de Narradores y Poetas del Mercosur 2013. Invitada y ponente en el VIII Foro Internacional de Narradores y poetas del Mercosur. X Premio Internacional de Poesía Puente de Palabras. Rosario.

Colombia

San Juan de Uraba. Antioquia. Joven promesa de la poesía negra. Declamadora. Personera y líder estudiantil. Integrante del grupo de Bullerengue de su pueblo.

Yamileth Martínez

Colombia

Poeta, investigador, narrador, docente y cronista de opinión. Natural de Talaigua Nuevo    (6 de octubre de 1952). Estudió primaria en la escuela pública de su pueblo al lado de su padre, don Tomás Daniels, de quien fue alumno. Curso sus estudios de bachillerato en el histórico Colegio Nacional “Pinillos” de Mompox y se licenció en Idiomas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja.

Su pluma es ágil, punzante y aguda cada viernes en el periódico El Meridiano de Sucre, donde escribe su columna. Es autor de los libros “Remanso Lírico”, - el que incineró frente a su editor cuando comprobó que no estaba perfecto-, “El Lenguaje Literario” y de otros que permanecen inéditos.

Jocé Daniels

Colombia

Gladys López Pianesi

Argentina

Escritor e investigador. Comunicación Social y Periodismo. Universidad Autónoma Del Caribe. Primer concurso de periodismo MI PIERNA IZQUIERDA, COLPRENSA. 2002. Premio Nacional de periodismo, COLPRENSA.2007.Libros publicados:"CRÓNICAS DE LA REGIÓN MÁS INVISIBLE" 2010. "NOTICIAS DE UN POCO DE GENTE QUE NADIE CONOCE" 2007. Artículos: "No querer ser negro: el otro racismo"."Enrique Díaz, desde lo más profundo del potrero". "¿Cartagena es tierra de paz?"

Rubén Darío Álvarez

Colombia

Nilda Meléndez

Cartagena

© 2016 Fundacion Nuevo Amanecer Afro. Orgullosamente hecho por Jorge Cardona

www.amanecerafro.org |   Cartagena - Bolivar (Colombia).

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Instagram Basic Black
bottom of page